Faro de Nules
El Faro de Nules emerge como referente territorial entre el Mediterráneo y campos de naranjos de la Plana. Fue diseñado en 1992 por la arquitecta Blanca Lleó, convirtiéndose en el único faro de España- junto al de Irta- que ha sido proyectado por una mujer. Fue construido a base de sillar de piedra en su fachada, acero inoxidable en la estructura de pasarelas y escaleras, y de cobre en los elementos de remate. La arquitecta Blanca Lleó y su proyecto resultó ganador del primer premio del concurso nacional de ideas de Faros y Señales Marítimas.Activo desde el 15 de junio de 1994.
Tiene un alcance de 14 millas náuticas (26 km) Coordenadas 39°49′20″N 0°06′47″O
Faro de Burriana
El Faro de Burriana, antiguo faro de 1934, inabilitado a día de hoy.
Faro de Peñiscola
Fue inaugurado en 1899 y estaba equipado con un óptica de 3º orden que emitía una luz fija variada por dos destellos blancos y un rojo repetidos cada 60 segundos y estaba alimentada con parafina que fue luego sustituida por petróleo. En 1920 se reformó la óptica y se electrificó en 1929. La última reforma tuvo lugar en 1970 en la que adquirió sus características actuales. Está considerado como un faro con valor patrimonial y su estado de conservación es bueno aunque presenta algunas patologías ligeras de conservación. El edificio del faro es una torre octogonal blanca de 11 metros de altura anexa a un edificio de dos plantas por una de sus esquinas.Posee un sistema de luz de reserva con un alcance de 12 millas náuticas. El faro está habitado, pero no es visitable.Es de torre octogonal y casas blancas.
Su alcance es de 23 millas náuticas (43 km) Coordenadas 40°21′30″N 0°24′30″E
El viejo faro de Burriana
El viejo faro. El faro de Burriana (Castellón), está situado en la escollera de levante, llamado también como la del “faro”, construida justo antes de iniciarse la guerra civil. Junto a las rocas, mirando de frente al mar, hay un faro viejo en Burriana: Era un vigía incansable y cuando aún estaba vivo, los barcos confiaban ciegamente en su luz y los marineros y las gaviotas lo veneraban casi como a un dios.
En la actualidad se encuentra fuera de servicio.
Faro de Irta (Alcossebre)
Es un faro situado en Alcossebre, en Alcalà de Xivert, en la provincia de Castellón. Se encuentra dentro del parque natural de la Sierra de Irta y el acceso al foro se realiza desde la playa de las Fuentes.
Este faro fue construido bajo el Plan de Señales Marítimas 1985/89, y fue proyectado por Rita Lorite. Junto con el faro de Nules han sido los únicos en España diseñados por mujeres, está gestionado por la autoridad portuaria de Castellón de la Plana. El faro se encuentra activo desde el 28 de diciembre de 1993. Es de torre prismática sobre edificios blancos.
Tiene un alcance de 14 millas náuticas (26 km) Coordenadas 40°15′36″N 0°18′13″E
Faro de Cullera
El Faro de Cullera es uno de los faros que forman parte del golfo de Valencia siendo una de las referencias de dicho entorno. Desde el faro de Cullera y hacía el sur tenemos la referencia del faro del cabo de San Antonio mientras que hacía el Norte se tendrán las visualizaciones del puerto de Valencia y Sagunt. Es de torre troncocónica blanca.
Las características de la zona de acantilados y la necesidad de contar con un punto de vigilancia en la costa ya habían motivado la presencia de una torre de vigilancia. La torre del cabo de Cullera fue construida en el S.XVI dentro del sistema de defensa de las costas valencianas ideado por Juan Bautista Antonelli. La torre del cabo de Cullera desapareció al inicio de la guerra civil y se encuentra en uno de los acantilados cercanos a la construcción actual del Faro de Cullera.
Tiene un alcance de 19 millas náuticas (35 km) Situación: Coordenadas 39°11′11″N 0°13′01″O
Faro Puerto de Valencia
La construcción del nuevo faro en la ampliación norte del Puerto de Valencia, realizado con materiales compuestos, fibra de carbono y fibra de vidrio con matriz polimérica. Fue diseñado por el arquitecto Ignacio Luis Pascual Navarro, funciona desde el año 2015.
El faro es una estructura en composites con matriz polimérica de 31 metros de altura y planta octogonal, se compone básicamente de dos elementos, el casetón que sirve para alojar el equipamiento necesario para el funcionamiento del sistema lumínico del faro y del elemento que da soporte a la estructura propiamente dicha.
La estructura del faro consta de 8 columnas tubulares fabricadas en fibra de carbono de 31 metros de altura. Las columnas presentan una sección circular de 250 mm de diámetro y 20 mm de espesor. Estas columnas se posicionan en planta en los vértices de un octógono inscrito en una circunferencia de 4,50 metros de diámetro en su base y 4,00 metros de diámetro en su coronación.
Tiene un alcance de 25 millas náuticas (46 km) Coordenadas 39°27′18″N 0°17′10″O
En estos momentos es inaccesible por las obras que se están realizando en la zona para la ampliación del puerto.
Faro de Canet d´en Berenguer
El faro de Canet d´en Berenguer, correctamente llamado Faro Cabo Canet, es una señal luminosa de ayuda a la navegación marítima, ubicada en la localidad de Canet d´en Berenguer, Valencia.
Esta torre cilíndrica habitada y en funcionamiento, de sillería de 30 metros de altura anexa a un edificio de una planta, no es visitable. Se encuentra en el cruce de calles de Joaquín Sorolla y José Segrelles, a 360 metros de la orilla del mar, y podríamos decir que es uno de los grandes patrimonios del pueblo, uno de los símbolos marítimos más destacados de la comarca valenciana del Camp de Morvedre. De hecho, está considerado como un faro con gran valor patrimonial, además de que su estado de conservación es bueno. Es de torre troncocónica de ladrillo sobre sillería de base octogonal.
En funcionamiento desde 1904, en 1982 se le cambio la instalación luminosa.
Alcance: 20 millas náuticas. (37 km) Coordenadas 39°40′30″N 0°12′30″O
Faro de Castellón
El faro de Castellón está situado en el interior del puerto de Castellón. Se inauguró en 1867 con alcance de 9 millas y lámpara de aceite para alumbrar. Los comienzos históricos de la señalización marítima del Grau de Castelló son incluso anteriores a la existencia del propio puerto. Proyectado en 1864, el faro primitivo era de pequeño alcance porque la navegación de altura se hacía con los faros de Oropesa y Columbretes. Es una torre octogonal de sillería labrada que descansa sobre un primer cuerpo prismático de la misma sección, en el que se abre la puerta de entrada. Esta torre está rematada por una cornisa soportada por ménsulas, con su balconcillo, torreón y linterna. En 1917 se inauguró un nuevo faro y un alcance de 13 millas mediante óptica fija, hasta que se electrificó en 1922.
Alcance 14 millas náuticas (26 km) Coordenadas 39°58′07″N 0°01′40″E
Faro Cabo de la Nao
El Faro del cabo de la Nao está ubicado en el Cabo de la Nao, en el extremo sur del golfo de Valencia, en el municipio de Jávea (Xàbia), Alicante. De sección octogonal, tiene una altura de 20 metros y está situada a unos 122 metros sobre el nivel de la mar. El faro entró en funcionamiento el 26 de mayo de 1928. Sobre el promontorio del cabo de la Nao, antes de que se construyera el faro, se realizaron el 29 de diciembre de 1902, las pruebas de telegrafía inalámbricas entre la península e Ibiza. La torre, de forma octogonal, tiene 20 metros de altura y se alza sobre un edificio blanco adyacente, que en su diseño original contaba con un edificio principal (viviendas y almacén), de una sola planta rectangular y con un patio central abierto destinado a alojar a dos torreros y a sus familias.
Alcance 23 millas náuticas (43 km) Coordenadas 38°43′48″N 0°14′06″E
Faro de la isla de Tabarca
El faro de Tabarca está situado en la isla de Tabarca (Alicante) para avisar de la situación de la propia isla en los numerosos islotes rocosos y escollos que la rodean.
Se inauguró en 1854, según planos de Agustín Elcoro Berocíbar, y se trata de un edificio de grandes dimensiones que sirvió de escuela de fareros. Está formado por un cuerpo inferior de volumen cúbico de dos plantas destinadas a vivienda. Sobre él se alza la torre primática que sostenía el mecanismo de iluminación, hoy desmantelado. Estilísticamente pertenece al neoclasicismo, aunque su cronología es algo tardía. En 1971 se construyó a su lado un nuevo faro de hormigón armado, que, sin embargo, fue demolido en 1998 para recuperar el faro original.
Alcance 15 millas náuticas (28 km) Coordenadas 38°09′54″N 0°28′18″O
Faro punta del Albir
El faro de Punta Albir es un faro situado en la localidad alicantina de Alfaz del Pi. Fue inaugurado el 30 de abril de 1863.
En el año 2011 fue restaurado y ahora se utiliza como un centro de interpretación que incluye una sala de exposiciones de arte, colecciones vinculadas a la cultura marinera, al medio ambiente y al entorno del Parque natural de la Sierra Helada.
Alcance: 15 millas náuticas (28 km) Coordenadas 38°33′48″N 0°02′59″O
Faro de islas Columbretes
El faro de Columbretes es un faro situado al norte de la más grande de las islas Columbretes, 30 millas al este del cabo de Oropesa, en la localidad de Oropesa del Mar, en la provincia de Castellón. El nombre de Columbretes deriva del latín Columber –culebras-. Se creó en 1856. Y se inauguró el 30 de diciembre de 1859, y su linterna se renovó en 1929 y en 2020. La torre del faro es cilíndrica y cuenta con una altura de veinte metros. El faro es gestionado en remoto por la autoridad portuaria de Castellón de la Plana.
Alcance 21 millas náuticas (39 km) Coordenadas 39°53′44″N 0°41′06″E
Faro de Oropesa
El faro de Oropesa de Mar es un faro situado en la localidad de Oropesa del Mar, en la provincia de Castellón. Está situado en el cabo de Oropesa, que divide en dos porciones la costa de la provincia de Castellón, junto a la Torre del Rey. Se inauguró en 1857, utilizando como combustible aceite de oliva, parafina y después petróleo. Se electrificó en 1924, pero durante la Guerra Civil estuvo apagado, siendo saqueado. Está gestionado por la autoridad portuaria de Castellón.
Alcance 21 millas náuticas (39 km) Coordenadas 40°05′00″N 0°08′48″E
Faro del islote de Benidorm
La isla de Benidorm o islote de Benidorm, también conocida como isla de los periodistas, es una pequeña isla situada frente a la costa de la localidad valenciana de Benidorm (Alicante).
El faro es de torre troncopiramidal blanco de 7 metros de altura que sustituyo al antiguo faro del año 1897. El faro antiguo y el moderno están juntos. Actualmente no tiene población estable, dado que allí no duermen ni los empleados del restaurante ni los tripulantes de los barcos que hacen el trayecto desde el puerto de Benidorm.
Alcance 6 millas náuticas ( 9.66 km) Coordenadas 38° 30' 11" N, 0° 7' 53" O
Faro antiguo de Alicante
El primer faro que tuvo Alicante levantado entre 1844 y 1846. Se construyó un espigón de más 300 metros y una bellísima farola, que según dicen las crónicas, estaba compuesto por un edificio hexagonal de mampostería sobre el que se levantaba una torre de madera de unos 30 metros de altura. Se iluminó el 1 de septiembre de 1912. Estaba formado por una torre de esqueleto de hierro fundido piramidal y de tres patas, pintada de color verde.
En el año 2006 el faro sería retirado de su situación en el puerto para su restauración y nueva ubicación en el lugar en el que se encuentra en la actualidad, en una rotonda junto al nuevo acceso desde la ciudad al puerto, ya sin su función original como ayuda a la navegación.
Faro del Cabo de la Huerta
El faro del Cabo de la Huerta es un faro situado en el barrio costero alicantino del Cabo de la Huerta, Alicante. Está ubicado en el extremo del barrio colindante con el de Playa de San Juan. Es de torre cilíndrica blanca.
El Cabo Huertas es la extremidad NE de la bahía de Alicante. Una punta arenosa rodeada de arrecifes de piedra, de superficie desigual hasta un alto blanco y más elevado, conocido por monte de las Matas. Su nombre viene de estar rodeado de huertas. Pero eso era antes. Ahora se plantan ladrillos. A los pies del faro hay pequeñas calitas rocosas. Algunas de difícil acceso.
El faro, se inaugura en 1956. La única modificación de importancia que tuvo fue la ampliación del edificio realizada a principios de siglo, consistente en añadir dos alas laterales alineadas con la fachada posterior y de menor longitud que el lado del edificio.
Alcance 14 millas náuticas (26 km) Coordenadas 38°21′11″N 0°24′18″O
Faro del Cabo de San Antonio
El faro del Cabo de San Antonio se sitúa en el término municipal de Jávea, en la provincia de Alicante. Se eleva sobre los acantilados del cabo del mismo nombre, en Jávea, alcanzando una altura total de 175 metros sobre el nivel del mar, su construcción actual data de 1861, aunque su primera luz oficial se encendió en 1855. Tras ser apagado durante la Guerra Civil Española, el faro continuó operando hasta los años 60, cuando fue electrificado, lo que permitió una modernización completa de sus sistemas de iluminación.
A modo de curiosidad, el faro se encendió por primera vez en 1855. El faro dista de la orilla del mar a 4 brazas, es cilíndrico, de color blanco, y está unido a la habitación de los torreros. La linterna tiene la forma de un prisma de doce caras, con cúpula esférica y color verde oscuro. La óptica actual es Catadióptrica.
Alcance 26 millas náuticas (48 km) Coordenadas 38°48′06″N 0°11′48″E
Faro de Santa Pola
El faro del Cabo de Santa Pola está situado en el cabo de Santa Pola, Alicante, desde donde domina tanto la bahía de Alicante como la huerta de Elche y la isla de Tabarca.
El faro se encuentra en el cabo de Santa Pola, está situado a 138 metros de altura sobre el nivel del mar en una zona de acantilados espectacular, se inauguró en 1858 y se dice que se construyó sobre una antigua atalaya de origen romano en 1552, prácticamente toda la costa levantina está salpicada por este tipo de atalayas que servían para avisar de ataques e incursiones de piratas. Actualmente se encuentra muy modificada, enlucida y pintada, pero es todavía identificable. Torre metálica sobre torre cuadrada blanca.
Alcance 16 millas náuticas (30 km) Coordenadas 38° 11' 36" N, 0° 31' 42" O
Antiguo Faro de Valencia
El antiguo faro de Valencia, situado en el dique Norte del puerto, es una estructura emblemática con una rica historia que abarca más de un siglo. Se encuentra en el Dique Norte del puerto de Valencia, junto a la casa del farero. Altura: 22,5 metros sobre el nivel del terreno y 30 metros sobre el nivel medio del mar. Diseño original: Inicialmente, era una torre metálica desmontable, concebida para ser trasladada según las necesidades del puerto.
Historia:1893: Aprobación del proyecto para la construcción del faro. 1905: Colocación de la primera piedra, con la presencia del Rey Alfonso XIII. 28 de junio de 1905: Encendido oficial del faro. 1909: Instalación de la lámpara original. 1922: Electrificación del sistema luminoso. 1930: Revestimiento de la torre con mampostería, manteniendo la estructura metálica original. 2009: Cese de funcionamiento debido a la construcción de nuevos diques que obstruyeron la visibilidad de la luz. 2015: Sustitución por un nuevo faro de fibra de vidrio y carbono, automatizado y sin necesidad de farero.
Faro de Vinaroz
Es un emblemático faro situado en la costa de Vinaroz, en la provincia de Castellón.
El faro de Vinaroz se encuentra en la ampliación del puerto,por la construcción de un muelle paralelo de Poniente y un transversal de Levante que se realizo en el siglo pasado para resguardar el puerto.