Centenario
Himno Regional
Comunidad Valenciana
Himno Regional
Comunidad Valenciana
*** UN POCO DE HISTORIA ***
Mayo 2025 - "100 años del Himno Regional Comunidad Valenciana"
***Diploma Finalizado***
El himno oficial de la Comunitat Autónoma Valenciana, también conocido como "Himno Regional de Valencia", o Himne Regional en idioma valenciano, se canta habitualmente al final de cada acto solemne celebrado en la Comunidad Valenciana: actos oficiales, presentación de las falleras mayores de una comisión o de la ciudad, la Cridà, final de la "cremà" en las Fallas, etc. Su origen se encuentra en la Exposición Regional que se celebró en Valencia en 1909. En principio fue una composición encargada por Tomás Trenor, presidente del Ateneo Mercantil de Valencia y promotor de dicha exposición, para que fuera el himno de la misma; pero ya se hizo con idea de llegar a algo más: en su letra ni siquiera se menciona dicho evento; más bien lo que se hace es exaltar a la Región -como se le llamaba en esa época- Valenciana.
Para componerlo, los promotores pensaron en José Serrano, compositor valenciano muy de moda en aquella época, y en Teodoro Llorente, uno de los poetas más relevantes de la Renaixença, para la letra. Sin embargo, este último rechazó el encargo por diversas dificultades en el trabajo como la técnica de composición y que él viviera en Valencia y Serrano en Madrid, y en su lugar se eligió a Maximiliano Thous, que ya había trabajado con el maestro Serrano. La composición resultante estaría pensada para ser cantada por el público y se escribió en castellano, hablando de temas folclóricos valencianos y con el primer verso con referencias a España por decisión de Serrano. En cuanto a la música, incluye una parte del antiguo Himno de Valencia del siglo XVI.
La Senyera, bandera oficial de la Comunitat Valenciana.
El Himno de la Exposición, como se llamó inicialmente, se estrenó en la Exposición Regional Valenciana de 1909 ante la presencia del rey Alfonso XIII y pronto se hizo muy conocido entre la población valenciana. No obstante, también tuvo sus críticos como el propio Teodoro Llorente, que pedía en un artículo de opinión que la letra fuera en valenciano, a lo cual se le hizo caso ya que el propio Thous escribió la traducción. En 1925, los alcaldes de Castellón, Valencia y Alicante acordaron convertirlo en himno de la región valenciana, condición que se refrendó en la Ley de Símbolos 8/1984 de la Generalitat Valenciana, donde se le designa himno oficial de la Comunitat Valenciana. Oficialmente se puede cantar en ambos idiomas, aunque en castellano no se escucha prácticamente nunca.
El "Himne de València" es una pieza imprescindible en los festejos de la Comunitat Valenciana, especialmente, las Fallas. Pero además de ser un elemento de cierre solemne de la celebración de un evento, su interpretación supone un acto de unión y reconocimiento al pueblo valenciano en momentos de gran emotividad, como la catástrofe natural que provocó la DANA del 29 de octubre de 2024 en la provincia de Valencia.
Per a ofrenar noves glòries a Espanya,
tots a una veu, germans, vingau.
Ja en el taller i en el camp remoregen
càntics d'amor, himnes de pau!
¡Pas a la Regió
que avança i marcha triomfal!
Per a Tu la Vega envia
la riquesa que atresora,
i es la veu de l'aigua càntic d'alegria
acordat al ritme de guitarra mora...
Paladins de l'Art t'ofrenen
ses victories gegantines;
i als teus peus, Sultana, tons jardins estenen
un tapis de murta i de roses fines.
Brinden fruites daurades
els paradisos de les Riberes;
penjen les arracades
baix les arcades de les palmeres.
Sona la veu amada
en potentíssim, vibrant ressò,
notes de nostra albada
canten les glòries de la Regió.
Valencians, en peu alcem-se.
Que nostra veu
la llum salude, d'un sol novell.
Per a ofrenar noves glòries a Espanya,
tots a una veu, germans, vingau.
¡Ja en el taller i en el camp remoregen
càntics d'amor, himnes de pau!
¡Flameje en l'aire
nostra senyera!
¡Glòria a la Patria!
¡Vixca València!
¡Vixca! ¡Vixca! ¡Vixca!
Para ofrendar nuevas glorias a España
¡Nuestra región supo luchar!
¡ya en el taller y en el campo resuenan
cantos de amor, himnos de paz!
¡Paso a la Región
que avanza en marcha triunfal!
Viene a dar la huerta mía
la riqueza que atesora,
y murmura el agua canto de alegría
que nace a los ritmos de guitarra mora.
Manda el arte paladines,
que te ofrezcan sus laureles
y a tus pies, sultana, tienden mis jardines
un tapiz de rosas, nardos y claveles.
Brindan rico tesoro
los naranjales de las riberas;
penden racimos de oro
bajo los arcos de las palmeras, palmeras.
Suena, la voz amada
y en victorioso vibrante son,
notas de la alborada
cantan el triunfo de la región.
¡Despertemos, valencianos!
Que nuestra voz
la luz salude, de un nuevo sol!
Para ofrendar nuevas glorias a España
¡Nuestra Región, supo luchar!;
¡ya en el taller y en el campo resuenan
cantos de amor, himnos de paz!
¡Flote en los aires
nuestra Señera!
¡Gloria a la Patria!
¡Viva Valencia!
¡Viva! ¡Viva! ¡Viva!